Las Canteras...

Canteras...
En el siguiente reportaje se muestra mas a fondo el trabajo riesgoso que llevan a cabo los canteros, para poder obtener la piedra para posteriormente llevarlas a los talleres y seguir trabajándola para al final obtener las artesanías de onix.


Riesgo ante posibles derrumbes

NOTICIAS TRASCENDENTES...

Uno de los sucesos recientes en la comunidad que de hecho fue noticia a nivel estado, fue el desalojo de aproximadamente 20 familias por parte de autoridades locales, estatales y elementos del ejercito ante el riesgo de derrumbes de piedras de 40 y 60 toneladas aproximadamente.










Posadas...

POSADAS NAVIDEÑAS




En San Antonio Texala estas fiestas decembrinas no pueden faltar las posadas navideñas.
Las cuales inician el día 16 de diciembre, por lo regular se organizan entre barrios para que a cada uno les toque 1 posada, en ella se hace un misa, y posteriormente una convivencia entre vecinos, amigos, y todas personas que asisten sin distinción alguna.
En las posadas no puede faltar el ponche, tamales, aguinaldos y piñatas.

Si aun no tienes una posada a donde ir, vista San Antonio Texcala. 
Te esperamos con los brazos abiertos




HISTORIA DE LAS POSADAS NAVIDEÑAS...

Como tantas tradiciones de México, las historia de las posadas navideñas tiene su origen en el proceso de evangelización de los pueblos prehispánicos.
Durante los siglos XVI y XVII, los frailes encargados de convertir a los nativos del Nuevo Mundo al catolicismo hacían uso de su creatividad para conseguir su objetivo. El modus operandi siempre era el mismo:
1) Encontrar un punto en común con las religiones prehispánicas, que ellos consideraban “paganas”.
2) Adaptar la creencia o tradición prehispánica para que encaje con el cristianismo. Si es necesario, mezclarlas.
3) Sustituir las viejas creencias y celebraciones con las nuevas versiones cristianizadas.
Ese fue el caso de las famosas posadas navideñas, cuya historia se remonta a las misas de aguinaldos, durante las cuales se realizaban representaciones del nacimiento de Cristo. La primera vez que se celebraron en la Nueva España fue en 1587, bajo la supervisión de fray Diego de Soria.
El 25 de diciembre, que marca el solsticio de invierno para los habitantes del hemisferio norte, es una fecha festejada a lo largo y ancho del planeta. Así como el catolicismo la adoptó de la religión romana para la Navidad, en el México prehispánico se celebraba a dioses como Quetzalcóatl y Huitzilopochtli.
Para deshacerse de esas fiestas y popularizar las misas de aguinaldo, los evangelizadores de San Agustín Acolman crearon las primeras posadas, todas las noches, del 16 al 24 de diciembre. En ellas, se hacía una representación de la Natividad que terminaba con un banquete y, de postre, pequeñas estatuas de tzoatl, precursoras de las famosas alegrías de amaranto.
Aunque al principio se realizaban solo en las iglesias, con el tiempo, las posadas eran organizadas en las calles y las casas de los pueblos y las ciudades. Para el siglo XIX, esta tradición ya era parte fundamental de las costumbres navideñas en México.
Poco a poco, los rasgos y simbolismos que conocemos fueron añadiéndose: los cánticos, las piñatas -cuyos siete picos representan los pecados capitales, las luces de bengala, las velas encendidas.
Esa es la historia de las posadas navideñas en México. Aunque la razón original tiene que ver con la enseñanza de la doctrina cristiana, actualmente los mexicanos celebran las posadas navideñas como una forma de convivir con los vecinos, amigos, compañeros de trabajo y familia, en una época en la que se respira un ambiente de cordialidad y unión.


Procesamiento del Onix



En este video mostramos el proceso que se realiza para la elaboración de artesanías de Onix, así mismo valorar el trabajo de los artesanos, ya que en muchos de los casos no les quieren pagar el precio que ellos piden por sus artesanías.






Las Salinas esta registrada desde JULIO 2010 con número de registro 6187961 bajo la actividad económica Minería de sal ( 212391 ) Codigo actividad Scian.
Hace millones de años la zona de San Antonio Texcala fue una marisma del mar primitivo e incluso estuvo sumergida bajo las aguas.  Por esta razón en este lugar pueden hallare fósiles marinos y depósitos salinos, los cuales al ser disueltos por corrientes subterráneas de agua dan origen a manantiales de agua salada, la cual es bombeada a tanques superficiales y poco profundos que se han construido en la superficie del terreno. Por simple desecación se obtienen grandes cantidades de sal la cual es luego comercializada como sal bruta o sal mineral.




Cueva de doña Bernarda




Si bien San Antonio Texcala podemos encontrar desde talleres de onix, canteras, parajes, la reserva de la biosfera, y manantiales, cabe destacar que hay cuevas que anteriormente las utilizaban como viviendas, una de las màs conocidas es " La cueva de Doña Bernarda".

Por el transcurso de los años ya se ve muy deteriorada, sin embargo los propietarios han puesto manos a la obra y la han reparado un poco.
 Actualmente se encuetra deshabitada y se ha vuelto uno de los sitios màs visitados de la comunidad por los turistas.

Esta cueva se encuentra ubicada en la Avenida San Antonio de la comunidad.







MAÑÁNITAS 12 DE DICIEMBRE

12/Diciembre/2017

En la comunidad celebramos el dia 12 de diciembre dia de La virgen de Guadalupe.
Como ya es tradición se lleva a cabo una prosesion de la Iglesia de San Antonio Texcala a la curva del Zorrillo donde se encuentra una capilla, ahi se lleva acabo una misa y una convivencia con todos los asistentes.



LO MEJOR DE...

MAÑÁNITAS 12 DE DICIEMBRE

12/Diciembre/2017 En la comunidad celebramos el dia 12 de diciembre dia de La virgen de Guadalupe. Como ya es tradición se lleva a ca...

ARTESANIAS DE ONIX